jueves, 3 de julio de 2008

La filosofía del Lima Lama
Por Israel Ochoa
Se dice que el lima lama no tiene una filosofía propia, yo no lo creo.
Creo que el lima lama es una herramienta, que a mi en lo personal fue de mucha ayuda en muchos aspectos de mi vida si no es que en todos. Creo que este estilo tiene la cualidad de mostrar a las personal su “otra mitad” aquella parte de su personalidad que casi nunca vemos y ni dejamos ver, puede hacer de la persona tímida e introvertida una persona abierta y segura sin ser jactanciosa. Así mismo a la persona extrovertida, distraída, grosera, rebelde, se convertirá en una persona centrada, con sus metas y las sendas a seguir muy bien definidas.

Recordemos que el Lima Lama no es un estilo de combate, propiamente dicho, sino de defensa personal, esto implica que el practicante sabe sus limites y los limites que establece la defensa personal. Quiere decir que hacer cuando le agraden verbalmente, cuando una persona enferma, drogada, o alcoholizada nos molesta o incomoda, así cuando se trata de una agresión real con peligro de muerte o lesión grave, cada situación requiere una actitud distinta así como recursos igualmente variados ,el estudiante, esta preparado para afrontar dichas situaciones.

De manera personal dentro de la clase trato de inculcar valores distintos, fortalecer aquellos que aprendemos dentro de la familia, además de ayudar a los padre para que apoyen a sus hijo s, nadie nace sabiendo ser padre y creo que todos necesitamos aprender a serlo, así como un instructor a maestro aprende mucho de sus alumno y de sus padres.

Cada alumno de lima lama que practica conmigo tiene prohibido decir ” no puedo” sobre todo si es un niño/a les trato de enseñarles que cada meta que se planteen la pueden alcanzar, tal vez sea lento, difícil pero que nada que ellos se propongan será imposible si se preparan y mentalizan esa meta.

No se exige que el niño se convierta en un “adulto chiquito” ni nada parecido, se busca que disfruten su niñez, aprendiendo el valor del esfuerzo propio, además de que aprenderán que cada causa tiene un efecto, así como que los malos actos o decisiones erróneas tiene consecuencia y que cada uno tiene que afrontar las consecuencia de sus actos, y no dejarle ese peso a los demás.

Esto se logra desde el primer día, se le da el cargo al estudiante que se responsabilice de su uniforme, botella de agua, y equipo sin importa su edad, señalándoles que ellos son los que entrenan, se cansan, que son ellos quienes sienten sed, y que en caso del equipo que ellos serán quienes tendrán que pelear sin equipo que los proteja.

Se busca una constante comunicación con los padre de los alumnos, se platica sobre problemas escolares, de salud, e incluso de comportamiento y conducta, ya que así se puede auxiliar a los padres a solucionar problemas ya que en ocasiones los alumnos desarrollan cierta confianza con su maestro o instructor.

Así mismo no les recomiendo la compra del equipo y uniforme desde el inicio del entrenamiento, sino que se busco condicionar al alumno a que se esfuerce que cuando sus padre y el instructor vean que existe el interés y el esfuerzo que lo demuestre, entonces podrá portar el uniforme, y de la misma manera se trabaja con el equipo de combate.
A propósito del combate en nuestra escuela, el combate solo es un complemento, no es la razón de ser como en el tae kwon do, el box, el valetodo, o algunas escuelas de karate-do y lima-lama (desafortunadamente el marketing y la mercadotecnia son culpables de esto).

Como complemento el combate deportivo (pelea de puntos) sirve para que el alumno vea sus avances comparándolos consigo mismo en peleas o torneo anteriores, y no se le dice que es mejor o peor que los demás niños o competidores, como hacen en otras escuelas.

No hay comentarios: